ACTIVIDADES SEMANA 5/10

 

LENGUA

LA POESÍA

¡Hola 4to! Para empezar este nuevo tema, les propongo leer y escuchar la siguiente canción:


Baguala de Juan poquito (link de youtube https://www.youtube.com/watch?v=CdBwqCY6xMI)



 Autora: María Elena Walsh

Me parece que hay un Grillo

en la noche tucumana

que no canta con el pico

pero llora con las alas.


Juan Poquito se lamenta

que su novia la Chicharra

de repente y sin aviso

se le ha ido para Salta.


Yo lo escucho,

Juan Poquito

cantar mucho.


La Chicharra se le ha ido

pero no por ser ingrata,

se le fue porque tenía

su casita en una chala.


Hace nada más que un rato

al pasar un tren de carga

se llevó todos los choclos

con casita y con Chicharra.


La Chicharra está llorando

locamente achicharrada

cuando escucha a Juan Poquito

que tristísimo la llama.


Se casaron enseguida

Juan Poquito y la Chicharra,

a la vuelta de un carozo

entre Tucumán y Salta.


Lee atentamente la letra y luego responde en la carpeta:

1)¿Quién es Juan Poquito? 

2)¿Por qué está tan triste? 

3)¿Qué se narra en esta historia? ¿Cómo termina la misma? 

4)¿Por qué podemos afirmar que esta baguala es un poema? ¿Cómo se dan cuenta? 

5)¿Cuál es su estructura?


Definimos en la carpeta:

La poesía es un tipo de texto que hace un uso especial del lenguaje. Para ello utiliza recursos expresivos.

  • Comparaciones

  • repeticiones

  • imágenes sensoriales

Se escribe en versos; estos pueden agruparse en estrofas separadas, cada una de ellas por espacios en blanco.

  • Tiene musicalidad.


 Para conocer...

Cuando leemos una poesía en voz alta suena de manera diferente que otro tipo de texto, ¿por qué ocurre esto? Esto sucede por la musicalidad. ¿Cómo genera el autor este ritmo en la poesía?  A través de la rima.

Rima: coincidencia del sonido de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada.

  •  Buscá qué palabras riman en la baguala. Anotalas en la carpeta. Por ejemplo: Tucumana - alas   Grillo- pico


  •   Lee atentamente los siguientes carteles con coplas:












Observamos atentamente y aprendemos 

¿Esas rimas son iguales a las que marcaron en la poesía? ¿En qué se diferencian?

  • En la poesía: chicharra – salta; ingrata – chala.

  • En las coplas: picar – sanar; esperanza – panza.

¿Por qué las palabras de las coplas riman más? ¿A qué se debe?

Estos se debe a que:

  • En la poesía: en las rimas solo coinciden las VOCALES – RIMA ASONANTE.

  • En las coplas: en las rimas coinciden VOCALES y CONSONANTES – RIMA CONSONANTE.



Registra en tu carpeta la siguiente información:

La rima (coincidencia del sonido) puede ser:

Asonante: coinciden sólo las vocales. Ejemplo:  Tucumana- alas

Consonante: coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo: esperanza- panza


 ¡A trabajar con las rimas!

  1. Completa los siguientes versos prestando atención a la rima para descubrir la palabra que falta. ¿todos encontraron las mismas rimas? ¿Qué clase de rimas son? ¿Por qué?


Paloma torcaza

llevame a tu ______

Quien fue a Sevilla

perdió su ______

Bicho feo

carancho asado

metete al río

saca un ______

Si este libro se me pierde

como suele suceder

suplico al que me lo encuentre

que lo sepa ______




 LOS RECURSOS POÉTICOS 

Observa los regalos que le obsequió La Chicharra a Juan Poquito.

Resultado de imagen para marco de foto animado    Resultado de imagen para choclo animado  Resultado de imagen para perfume animadoImagen relacionada Resultado de imagen para bufanda animado



Estos cinco elementos se relacionan con los cinco sentidos.

Los poetas utilizan recursos para expresar aquello que quieren comunicar en sus poesías

Este recurso es llamado imágenes sensoriales.

1 )Para pensar y completar en la carpeta:

Las imágenes que se perciben con…

Se llaman…

Ejemplo


Imágenes visuales

Flor roja


Imágenes gustativas



Imágenes olfativas



Imágenes auditivas



Imágenes táctiles 



2)Lee atentamente los siguientes versos e indica a qué imagen sensorial pertenece:

  • Verdes como la flor más allá de la mar

  • Era un suave olor alimonado

  • Fugitivo en la calle silenciosa

  • Hasta que las flores parezcan ásperas

  • Sabe a ti y a trigo el bocado de pan


Trabajamos con el libro…

  • Realiza los ejercicios 1 (punto a) de la página 65.

  • ejercicios 5 y 7 de la página 66. (Las dejo a continuación)

LOS ESPACIOS RURALES


CIENCIAS SOCIALES

LOS ESPACIOS RURALES

Comenzamos..



  • Lee atentamente la página 62 del libro. “Los espacios Rurales”

  • .Definí en la carpeta ¿Qué es un espacio Rural?

  • Con la información que leíste, completá en tu carpeta el siguiente cuadro:


Actividad económica

¿En qué consiste?

¿Qué se obtiene?

AGRICULTURA



GANADERÍA



PESCA



MINERÍA



EXPLOTACIÓN FORESTAL




  • Luego lee la página 63 del libro “La vida en los espacios rurales” y responde en la carpeta:

  1. ¿Cómo está formada la población rural?

  2. ¿Qué porcentaje de la provincia de Santa Fe vive en espacios rurales?

  3. ¿Cuáles son las principales actividades económicas de estos sectores?

  4. ¿Cómo es la oferta de servicios (salud o educación) en los espacios rurales?









LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS EN SANTA FE


Nos informamos… (sólo para lectura)


  Si mirás con atención los paisajes rurales y urbanos, podés descubrir las diversas actividades económicas que se realizan en la provincia. Por ejemplo, en las siguientes imágenes:



   Las tareas que la población realiza a cambio de una remuneración y para satisfacer sus necesidades son actividades económicas. De acuerdo con sus características, se pueden clasificar en tres grandes grupos: primarias, secundarias y terciarias.


  • Las actividades primarias extraen recursos de la naturaleza y producen bienes con poca transformación, por ejemplo, los minerales, las maderas, las frutas, la lana, el cuero.

  • Las actividades secundarias utilizan los bienes obtenidos en las actividades primarias como materias primas para producir nuevos bienes. Es decir, convierten materias primas en bienes industrializados. En general, este proceso se lleva a cabo en fábricas. Por ejemplo: industrias textiles, alimentarias, químicas, metalúrgicas, etc.

  • Las actividades terciarias facilitan el acceso y la distribución de los bienes (primarios y secundarios) a todas las personas que desean consumirlos. Ejemplos: el comercio y los transportes, los servicios (educación, salud, finanzas).




¡A TRABAJAR!


Un territorio con muchas posibilidades

    En el país, Santa Fe se destaca por su producción agrícola y ganadera. El relieve llano, el suelo fértil y el clima templado son los tres factores que favorecen el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Sin embargo, esas no son las únicas actividades importantes en la provincia.

    En el siguiente mapa se muestran las principales regiones económicas. Como ves, en algunas predominan las actividades agropecuarias y en otras, las industriales o forestales.




  • Observa con atención el mapa y responde en la carpeta:


  1. ¿Qué actividades se realizan en el territorio santafesino?

  2. ¿Sobre qué río se encuentra la zona industrial de la provincia? ¿Qué departamentos abarca?

  3. Averiguá por qué se utiliza el término “Cuenca”.



Trabajamos con el libro…

  • Lee las páginas 64 y 65 “Las actividades económicas primarias en Santa Fe” y luego realiza las actividades 1 y 3 de la página 65.

(Las dejo a continuación).







Comentarios

Entradas populares de este blog

MARTES 28 DE JULIO

ACTIVIDADES SEMANA DEL 28/09

MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO